Héctor Fuertes, Urko Muzquiz, Nabil Halaihel.
Alquizvetek S.L., Zaragoza, España.
halaihen@yahoo.es
La piroplasmosis equina es una enfermedad parasitaria producida por protozoos y transmitida por garrapatas. Los agentes etiológicos de la enfermedad son Babesia caballi y Theileria equi (anteriormente descrita como Babesia equi). Debido a su gran importancia, hemos diseñado y validado una técnica de PCR a tiempo real dúplex (q-PCR dúplex) con sondas tipo Lux con FAM y VIC como sondas fluorescentes, para su detección, diferenciación cuantitativa y monotorización de la carga parasitaria en algunos de los animales positivos.
Hemos procesado a ciegas 100 muestras de sangre EDTA recibidas en nuestro laboratorio con la q-PCR dúplex. El límite de detección se estableció en un ciclo umbral de 39, corresponde aproximadamente a 10 copias de ambos microorganismos. La prevalencia encontrada fue del 48% de animales positivos a Babesia caballi y/o Theileria equi, con un 30% de infección mixta (62,5% de los positivos). La prevalencia de Babesia caballi fue ligeramente mayor a la de Theileria equi (55% versus 45%).
El seguimiento de la carga parasitaria después de un tratamiento, en un grupo de 10 animales con una carga media de 105 copias de DNA de piroplasmas (Ct=27), resultó en una disminución de 2 logarítmos tras una semana (Ct=35).
Concluimos que la técnica de q-PCR es una herramienta a tener en cuenta por el clínico veterinario en cuanto al diagnóstico, así como para la diferenciación entre ambos agentes, y el seguimiento de la eficiencia de un tratamiento de forma específica y cuantitativa.
Palabras claves: Babesia caballi, Theileria equi, PCR a tiempo real (q-PCR), detección, diferenciación, prevalencia, monotorización.
PRESENTACIÓN ORAL / PRESENTACIÓN POSTER